¿ Cómo te puede ayudar este libro ?

Empresa Sana contiene una serie de herramientas para poder reflexionar sobre cómo reinventar tu empresa y poneros en marcha
  • 1
    8 claves

    A partir de la analogía cuerpo humano - empresa podrás entender las 8 claves para poner en marcha la reinvención de tu empresa

  • 2
    Una vacuna que protege

    Como le pasa al cuerpo humano, tenemos que proteger a la empresa para que siga sana. Una vacuna que se compone de 3 elementos

  • 3
    Herramienta de autoevaluación

    A través de 100 cuestiones, divididas en 10 formularios, serás capaz de evaluar a tu empresa, y luego entender las opciones de reinvención

  • 4
    Práctico

    Un libro eminentemente práctico, y que te ayudará a crear tu propio modelo de reinvención de empresa, a partir de la estructura que propone el libro.

Te presento el contenido de Empresa Sana

¿ Qué vas a encontrar en el libro ?

A continuación puedes ver la estructura de Empresa Sana

Descarga la Infografía de «Empresa Sana»

Capítulo 1 – ¿ Por qué ha que reinventar la empresa ?

Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente. Peter Drucker

 

Podría extenderme mucho en los motivos por los que es necesario reinventar una empresa, pero creo que hay uno que destaca por encima de todos: «para que siga aportando su valor en el tiempo». Las empresas no son como las personas, que desgraciada o afortunadamente tenemos una vida finita por diseño. Las empresas acabarán sobreviviendo mientras sus sucesivos propietarios y directivos sean capaces de garantizar que su rentabilidad sea la adecuada para sus accionistas o mientras sean capaces de garantizar el cumplimiento de las normativas contables que eviten su disolución.


Capítulo 2 – La empresa, un ser vivo

Los seres humanos no nacen para siempre el día en que sus madres los alumbran, sino que la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez.

Gabriel García Márquez

 

Como decía en el prólogo, me parece que utilizar la analogía del ser humano para realizar un análisis de cómo reinventar la empresa puede ser una buena herramienta. Creo que hay muchas similitudes entre el ser humano y la empresa: el ser humano evoluciona desde su propia creación hasta el fallecimiento en función de factores internos, externos y las propias decisiones que va tomando. El ser humano, como la empresa, pasa por enfermedades que tienen que tratarse, de las que a veces se recupera y otras veces desgraciadamente no. A veces, esas enfermedades llevan a la muerte, o pueden convertirse en crónicas, limitando en mayor o menor medida la calidad de vida o actividades que puede realizar.


Capítulo 3 – La vista: mirando al futuro

Si no levantas los ojos, creerás que eres el punto más alto.

Antonio Porchia

 

¡ Qué importante es la vista en el ser humano !

Muchas personas padecemos de problemas de visión y, la mayor parte de la sociedad, tiene que recurrir en algún momento de su vida a algún tipo de ayuda para mejorar la calidad de visión. Lo conozco bien, porque desde pequeño he sufrido astigmatismo y miopía, nada importante que no se puede corregir con una buenas gafas. Digamos que en el fondo «son defectos de fabricación».

Pero a lo largo la vida las personas también podemos sufrir problemas puntuales más delicados, como fue en mi caso una microrrotura en la mácula o un desprendimiento de vítreo. Afortunadamente pasados, me hicieron pensar sobre cómo sería la vida viendo solamente a través de un ojo. Claramente cambia totalmente la perspectiva de cómo se ven las cosas.


Capítulo 4 – El oído: escuchar de verdad al cliente

No hay peor sordo que el que no puede oír; pero hay otro peor, aquél que por una oreja le entra y por otra se le va

Baltasar Gracián

 

El oído, sin duda, es otra de las mejores tecnologías que tiene el ser humano para interactuar con el mundo. El oído nos permite escuchar a las personas que queremos, anticipar amenazas que no vemos, deleitarnos con la música que nos gusta, o sentir experiencias inolvidables en combinación con otros sentidos como la vista cuando vemos un paisaje y escuchamos su entorno. Incluso, hasta hay veces que somos capaces de «escuchar el silencio», algo cada vez más difícil en un mundo en el que el ruido campa a sus anchas.


Capítulo 5 – El olfato: el cambio en la toma de decisiones

El olfato es un potente mago que te transporta a través de miles de millas y de todos los años que has vivido.

Helen Keller

 

Hemos hablado de vista y oído y ahora nos toca hablar del tercer sentido: el olfato. Es un sentido que nos permite valorar el estado de los alimentos que vamos a comer, identificar por el olor posibles peligros o presencia de elementos o incluso personas. Es un sentido que también nos permite asociar olores a recuerdos de lugares, seres queridos, situaciones del pasado… Como todos los sentidos, no solamente necesita de elementos para recoger y procesar las señales externas, sino que también necesita al cerebro y al sistema nervioso para asociar esas señales a sentimientos.

He querido asociar este sentido a la manera en la que las organizaciones toman sus decisiones. Esta es una capacidad crítica de una empresa y responsable de muchos de sus éxitos y fracasos.


Capítulo 6 – El gusto: innovar para crecer

Si te quejas del sabor de la comida, significa que no tienes hambre.

Vikrant Parsai

 

El gusto es un sentido muy curioso. Si su principal función es que el ser humano a través de la lengua y sus papilas gustativas pueda evaluar las sustancias químicas que están entrando en su boca, básicamente una función de prevención de nuestra alimentación, lo hemos acabado convirtiendo con el tiempo en una medida de la capacidad de un ser humano de comer de manera variada y apreciar los sabores.
El gusto da la capacidad al ser humano de distinguir entre cinco tipos de sabores primarios: dulce, salado, ácido, amargo y umami, recientemente incorporado y presente principalmente en la comida japonesa.


Capítulo 7 – El tacto: colaborar con otros

La bondad es el principio del tacto, y el respeto por los otros es la primera condición para saber vivir.

Henry F. Amiel

 

Pues llegamos al quinto sentido: el tacto. Un sentido muy interesante que nos permite percibir algunas de las cualidades de los objetos como pueden ser su presión, temperatura, textura o dureza. Y todo esto lo podemos recibir gracias a la piel. Investigando sobre los sentidos para preparar este libro, me ha sorprendido saber que una persona puede vivir siendo sordo, ciego, perdiendo el gusto o el olfato, pero nunca podrá sobrevivir si perdiese las funciones de las que dota al cuerpo humano nuestra piel.


Capítulo 8 – El cerebro: coordinación y racionalidad

El cerebro es un órgano maravilloso. Comienza a trabajar nada más levantarnos y no deja de funcionar hasta entrar en la oficina.

Robert Frost

 

Empezamos con esta frase un poco ácida sobre el uso que le damos a veces al cerebro en la oficina. No digo yo que en general deje de funcionar, pero sí creo que en muchos casos se ralentiza, especialmente si la motivación escasea.
Después de repasar los cinco sentidos y su analogía con la empresa, vamos a hablar de dos de los principales órganos del cuerpo humano: el cerebro y el corazón. Claramente son importantes porque si dejan de funcionar el ser humano fallece. Esto no quiere decir que otros no sean críticos para mantener la vida, pero claramente estos lo son. Vamos a empezar por el cerebro.


Capítulo 9 – El corazón: apostar por las personas

Cada uno tiene la edad de su corazón.

Alfred d’ Houdetot

 

Como decía en el capítulo anterior, parece que dejamos al cerebro los aspectos más racionales y encargamos al corazón gestionar las emociones y las pasiones, aunque pensándolo bien, es más una figura literaria que la realidad, porque también utilizamos la expresión «se le nubló la mente» cuando alguien tiene un arrebato.

En una analogía de este tipo, nunca podría faltar el corazón. Como verás, lógicamente he dejado muchos órganos del cuerpo fuera de este libro, aunque estoy convencido de que a medida que cada uno de vosotros lo leáis, iréis incorporando mentalmente alguno de ellos a vuestras reflexiones. Pero dejar el corazón fuera habría sido un gran error.


Capítulo 10 – Las canas: aprovechar lo mejor de la experiencia

La experiencia es una enfermedad que no se contagia.

Enrique Jardiel Poncela

 

Supongo que te habrá sorprendido que haya incluido las canas entre los ocho elementos que forman mi analogía de reinvención entre cuerpo humano y empresa. Realmente las canas no son un miembro del cuerpo humano, sino un estado del cabello de las personas que se produce principalmente por el paso del tiempo. A medida que parte de nuestro cabello pierde la melanina, que es la sustancia que les da nuestro color natural, empieza a cambiar su cloro a gris o blanco. A veces, las canas también pueden aparecer a causa de un fuerte stress. Por ejemplo, se dice que bastantes políticos y directivos empiezan a poblar canas después de asumir
puestos de elevada responsabilidad (máxime si esta se encuentra por encima de su capacidad).


Capítulo 11 – Las enfermedades de la empresa y sus remedios

La investigación de las enfermedades ha avanzado tanto que cada vez es más difícil encontrar a alguien que esté completamente sano.

Aldous Huxley

 

Ya hemos recorrido las ocho temáticas en las que propongo trabajar para reinventar tu empresa. Si recuerdas, te decía en el capítulo dos que iba a incorporar otras tres más adelante para completar estas ocho primeras. En unos minutos las vas a conocer, pero antes vamos a dedicar unos minutos a hablar de algunas enfermedades que condicionan mucho la vida de las personas, y que también podríamos asociar con problemas de las organizaciones. ¿Condicionarán algunas enfermedades la capacidad de nuestra empresa para reinventarse?


Capítulo 12 – El liderazgo: generar confianza

La gestión es hacer las cosas bien; el liderazgo es hacer las cosas correctas.

Peter Drucker

 

Empezamos con el primer componente de la vacuna para proteger a nuestra empresa y conseguir que pueda reinventarse. El liderazgo es posiblemente uno de los mayores activos de una empresa, y reconozcámoslo: pocas empresas tienen realmente líderes. Y cuando digo empresas podría hablar de administraciones, gobiernos, organizaciones sociales, incluso familias. Eso sí, tenemos muchos jefes, muchas personas que disfrutan de los derechos que se reservan para el líder, pero no ejercen adecuadamente sus obligaciones. Incluso es curioso porque, muchas veces, los propios líderes verdaderos renuncian a sus derechos para centrarse todavía más en sus obligaciones.


Capítulo 13 – La comunicación: el eje vertebral de la transformación

Las personas cambian y generalmente se olvidan de comunicar dicho cambio a los demás

Lilliam Hellman

 

Después de advertir lo importante que es el liderazgo vamos a ver la herramienta clave con la que el líder cuenta para alinear los esfuerzos: la comunicación.

Una de las mayores responsabilidades del líder es garantizar que la comunicación funciona en la empresa. La comunicación es el medio que tenemos las personas de transmitir lo que queremos que pase y también lo que está pasando. La comunicación es crítica para que las cosas acaben llegando a buen puerto. Una relación de pareja, la relación con los hijos o padres, la relación con amigos, la venta de una propiedad, una campaña electoral… Todos estos proyectos dependen en gran medida de cómo usemos la comunicación con los participantes en el mismo. Y el líder consigue gran parte de su credibilidad y transmite parte de su ejemplo a través de ella.


Capítulo 14 – El alma: la importancia del propósito

No hagas de tu cuerpo la tumba de tu alma

Pitágoras de Samos

 

Y junto a liderazgo y comunicación considero que el alma sería el tercer componente de esa vacuna que debe proteger a la empresa de una falta de dirección y la capacite para poder reinventarse.

Os decía que vosotros vais a poder ir incorporando más elementos al modelo que yo he definido y este punto es un ejemplo de ello. Cuando publiqué un artículo en LinkedIn sobre el modelo, mi compañero y amigo Nacho Domínguez me recordó acertadamente que también debía incluir el alma en mi propuesta. Dicho y hecho, Nacho. Trabajo en equipo.


Capítulo 15 – ¿ Realmente se puede reinventar tu empresa ?

Creer posible algo es hacerlo cierto.

Friedrich Hebbel

 

Pues llegado a este punto del libro espero que tú mismo tengas la respuesta. No tanto por lo que te haya contado en estas páginas, que es totalmente una visión muy personal, sino por las conclusiones que hayas sacado de las propias reflexiones que has hecho a lo largo de esta lectura. Ese era mi objetivo con este libro: ayudarte a reflexionar sobre la necesidad de cambio de la empresa, pero también, y al mismo tiempo, de la necesidad de reinvención que tenemos cada uno.

Capítulo 1 - ¿ Por qué hay que reinventar la empresa ?

Necesitamos reinventar nuestra empresa principalmente para que «siga aportando su valor en el tiempo». El entorno en el que se encuentra la empresa y las decisiones que toman sus directivos frecuentemente condicionan su necesidad y también su capacidad de reinvención

Capítulo 2 - La empresa, un ser vivo

En el libro, he utilizado la analogía empresa-cuerpo humano para crear un modelo que permita reflexionar y sobre todo actuar para poder reinventar la empresa.

El modelo consta de 8 claves, que son partes del cuerpo humano, y de una vacuna para protegerla, que consta de 3 elementos. A lo largo de los siguientes capítulos se desarrollarán todos estos elementos

Capítulo 3 - La vista: mirando al futuro

Si tuviese que definir lo que sería la vista en la empresa, lo asociaría sin ninguna duda a la capacidad que tiene el equipo directivo o los propietarios de comprender el entorno en el que se encuentra la empresa y ser capaces de definir una estrategia de futuro acertada.

Capítulo 4 - El oído: escuchar de verdad al cliente

Si para los humanos escuchar su entorno es clave a la hora de tomar decisiones, para las empresas también es fundamental saber escuchar al mercado. Si tuviese que centrar el sentido de la escucha de la empresa en uno de los agentes con los que interactúa, este sería el cliente, al que voy a dedicar este capítulo.

Capítulo 5 - El olfato: el cambio en la toma de decisiones

He querido asociar este sentido a la manera en la que las organizaciones toman sus decisiones. Esta es una capacidad crítica de una empresa y responsable de muchos de sus éxitos y fracasos.

Capítulo 6 - El gusto: innovar para crecer

He pensado que el sentido del gusto es el que podríamos asociar a la innovación dentro de la empresa, tan necesaria para poder evolucionar y adaptarse a los retos del entorno.

Capítulo 7 - El tacto: colaborar con otros

Pensando en a qué podía asociar el tacto que fuese necesario para reinventar una empresa, he decidido que sea la capacidad de la empresa de colaborar con otros.

Capítulo 8 - El cerebro: coordinación y racionalidad

Intentando crear una analogía del cerebro y la empresa he pensado que este órgano podría ser todo eso que da armonía y equilibrio a la organización. Tenía otras posibles analogías, pero veo que esta nos permite ir completando la lista de tareas que necesitamos para poder reinventar la empresa ¿Y qué es lo que da en estos momentos armonía y equilibrio a una organización? Para mí son la coordinación y la racionalidad, que permitirán satisfacer las necesidades reales de la empresa.

Capítulo 9 - El corazón: apostar por las personas

Y como ves he decidido asociar el corazón a las personas, que para mí son la clave de las organizaciones. Las empresas son las personas que las forman, que las dirigen, que compran sus productos…

Capítulo 10 - Las canas: aprovechar lo mejor de la experiencia

Volviendo al tema de las canas; con ellas quiero representar la experiencia, y citándolas quiero poner en valor toda la experiencia acumulada en la empresa en el pasado. Esta reside en general en los veteranos de la empresa. La experiencia es vital, especialmente en momentos de transformación o de sacudidas en el mercado, como son estos.

Capítulo 11 - Las enfermedades de la empresa y sus remedios

Vamos a ver algunas de esas enfermedades que sufren personas y buscaremos cuál sería su equivalente en la empresa.

Al final concluiremos admitiendo que para proteger al cuerpo/empresa de las enfermedades, necesitaremos una vacuna, que desarrollaremos en los siguientes capítulos.

Capítulo 12 - El liderazgo: generar confianza

El liderazgo es el primer elemento que forma la vacuna que vamos a desarrollar para proteger a la empresa. Hay que reconocer que vivimos tiempos complicados para el liderazgo en todos los planos de la vida.

Capítulo 13 - La comunicación: el eje vertebral de la transformación

El segundo componente de la vacuna protectora es la comunicación, que siempre es crítica para que los procesos de transformación lleguen a buen puerto.

Capítulo 14 - El alma: la importancia del propósito

Y el tercer elemento de nuestra vacuna es el alma de la empresa. Concepto interesante y complejo sobre el que debatiremos en este capítulo.

Capítulo 15 - ¿ Realmente se puede reinventar tu empresa ?

Y en el último capítulo vamos a ver si, en función de cómo has «autovalorado» a tu empresa, se podrá reinventar o no: toca recuperar las notas de los diez cuestionarios que has respondido a lo largo del libro.

Manuel Pimentel, el editor de Empresa Sana nos habla sobre el libro

¿ Dónde comprar Empresa Sana ?

Ya está disponible ``Empresa Sana`` en más de 200 librerías y en las principales plataformas de eBook (Pincha en el icono para acceder directamente a la página del libro en las principales librerías)

Y si te interesa tu reinvención personal, no olvides El Misterio de Reinventarse

El Misterio de Reinventarse fue el primer libro de Vicente de los Ríos, donde explica, a partir de su experiencia personal, los 10 principios que hay que seguir para abordar un proceso de reinvención con éxito.

En la web del libro puedes ver toda la información y dónde comprarlo